A por el 2020

Ha comenzado el año con buenas sensaciones y con grandes proyectos. Pero sobre todo ha comenzado con mucha ilusión y con muchas ganas de mejorar todos esos proyectos que hemos ido desarrollando en los últimos años y que nos han permitido conocer lugares y personas increíbles.

Este 2020 quiero recuperar un poco más mi faceta como corredor y correr pruebas que me apasionen de distancias más modestas. También quiero disfrutar de todas esas pequeñas pruebas que nacen en los pueblos, en nuestro rural y que emergen con fuerza para demostrar que en nuestros pueblos queda mucha vida. Y es que eso es el deporte y esos son sus valores, el poder dinamizar un lugar y su cultura a través del esfuerzo y del deporte. 
Mientras voy configurando el calendario voy sacando adelante mis entrenamientos, y las sensaciones son inmejorables. Va a ser un año de mucho disfrute.

Aquí está Suunto 9

El diseño es otro de los puntos fuertes del Suunto 9, un diseño minimalista, una continuidad de los que venía ofreciendo hasta ahora el Suunto Spartan del que guarda su esencia. 
El bisel está construido con acero inoxidable, el cristal de la pantalla es un cristal de zafiro, lo que hace que sea muy resistente a ralladuras, siendo este el cristal más duros después del diamante. La carcasa de la caja de mecanismos es de poliamida reforzada con fibra de vidrio, y la correa es de silicona, lo que hace que en todo el junto sea posiblemente el reloj más resistente del mercado. 

Funcionamiento

Aquí llegamos posiblemente a uno de los puntos que más nos interesa, si ya has trabajado con Suunto, el Suunto 9 es más de los mismo en cuanto a Software, viene con 80 modos de deporte, es sumergible a 100 metros, y nos muestra una FC aproximada en la muñeca, digo aproximada por que la variación de una persona a otra es grande. (Particularmente en mi caso, tanto en reposo como con actividad moderada me mide la FC bastante bien, pero se dispara a ritmos altos debido a la conexión de mi piel, pero esto es algo que me ha pasado siempre con todos los relojes. Aunque es cierto que de una u otra manera me ayuda hacerme a una idea de como voy de cardio).

Navegación GPS + barometro

Aquí Suunto, nunca falla, el GPS nos ofrece una exactitud de máxima precisión, que ayudado por el algoritmo FusedTrack hacen que aunque usemos el GPS sin enviar los datos cada segundo (lo que sería 25 horas de batería) la precisión del mismo sea muy grande. 
En el caso del Suunto 9 baro, viene provisto de barometro, lo que nos ofrecerá información muy útil de temperatura, presión atmosférica, con aviso de tormentas. 

Conclusión

Creo que es un reloj ideal, para todos aquellos que buscan resistencia, calidad, y duración. Se nota mucho el no tener que estar pendiente a cada poco de la batería del reloj, algo que se incrementaba en las competiciones largas, la construcción es un punto importantísimo ya que va a ser determinante en cuanto a la durabilidad que va a tener este reloj. 
En cuanto a la atención al cliente de Suunto, poco  que añadir, es una de las empresas que mejor atienden a sus clientes, el sistema de actualizaciones es muy fluido, en estos meses han sido al menos un par de actualizaciones que han ido incluyendo mejoras y funcionalidades. 
El precio de este reloj es de 599€ , un precio que no es descabellado para lo que es el mejor reloj de aventura del mercado. 

La Fly Running La Molina  despega con éxito


Biel Ràfols y Marta Palau campeones de la primera prueba de Fly Running disputada en La Molina
Tras una primera manga con formato de crono, Ràfols y Palau se imponen en la segunda, en avalanche, en 12’50’’ y 18’15’’ para conseguir el triunfo final

Biel Ràfols, ganador de la Fly Running La Molina
Crédito: Fly Running / Sergi Colomé
16 de octubre de 2016
 

Correr volando, volar corriendo. Ellos ya lo han hecho. Así han completado el circuito de la Fly Running La Molina los participantes que han podido disfrutar de la primera edición de esta prueba. Los senderos, las piedras y un sol radiante ha sido testigos de cómo arrancaban desde la zona de la Tossa d’Alp hasta llegar corriendo y casi volando hasta el lago de La Molina.
Biel Ràfols ha sido el más rápido con un tiempo global de 26’44’’, tras completar la primera manga en formato crono en 13’54’’ y la segunda, en avalanche, en 12’50’’. Lluc Montull (26’58’’) y Victor Mier (27’46’’) le han acompañado en el podio de esta primera cita de Fly Running. En categoría femenina la victoria ha sido para Marta Palau (37’06’’), seguida de Joana Roma (37’10’’) y Mireia Pérez (43’10’’). Ràfols y Palau son, además, pareja y forman un matrimonio completamente enamorado del descenso.
Tras la entrega de dorsales y el briefing, a las 10:30h arrancaría la crono individual en la que los corredores saldrían uno por uno en intervalos de medio minuto. Lluc Montull llegaría con el mejor tiempo, en 13’22’’ para completar los 3,9 km y 720 m de desnivel negativo. Antonio Segovia (13’47’’) y Victor Mier (13’47’’) serían segundo y tercero. Ràfols se quedaría con la cuarta posición en 13’54’’.

En categoría femenina, Joana Roma (18’39’’), Marta Palau (18’51’’) y Mireia Pérez (21’14’’) ocuparían las tres primeras posiciones tras la primera manga. En un descenso que pasa por el bike park y por un último tramo de bosque, los corredores y corredoras demostrarían su técnica y su destreza y marcarían puntas de velocidad de hasta 2’16 min/km.

Marta Palau, vencedora de la primera prueba de Fly Running
Crédito: Fly Running / Sergi Colomé
A las 13h todos los participantes volverían a estar de nuevo en el punto de lanzamiento listos para una salida en masa, por cajones, espectacular, en la avalanche. Biel Ràfols se colocaría rápidamente en cabeza, marcando el ritmo en un circuito que conoce a la perfección. Ràfols, amante del descenso y team manager de Salmon y Suunto, abriría hueco y sería el más veloz en cruzar la meta del lago llegando en un tiempo estratosférico de sólo 12’50’’ en los 3,9km y 720m de desnivel negativo del circuito. 43 segundos más tarde llegaría Oriol Borredà segundo clasificado de la avalanche y quinto en la clasificación general. El vencedor de la crono, Lluc Montull sería tercero en la avalanche en 13’36’’ lo que le permitiría asegurar la segunda plaza general. Cerraría el podio final Victor Mier (27’46’’) tras ser tercero en la crono y quinto en la avalanche. Los participantes disfrutarían de los senderos del descenso de La Molina y sería el último tramo por bosque el que marcaría las diferencias y decidiría los campeones finales.
La avalanche serviría también a Marta Palau (37’06’’) para recuperar posiciones y llevarse el triunfo final. Tras ser segunda en la crono (18’51’’) y quedarse a 12 segundos de Joana Roma (18’39’’), Palau le ganaría la partida en la segunda manga y la superaría por 16’’, haciéndose con la victoria global por sólo 4’’. Tercera sería Mireia Pérez (43’10’’).

Crédito: Fly Running / Sergi Colomé
Sonrisas y, también, caras de concentración, es lo que predominaría en una cita que regalaría diversión a todos sus participantes a lo largo de la mañana del domingo. Tras la prueba, la mejor recompensa: una botifarrada popular. La mayoría de los participantes disfrutarían de su primera carrera de descenso vertical, al ser una de las disciplinas más jóvenes del trail. 
Estamos muy satisfechos con el resultado de esta carrera porque, básicamente, los corredores se han mostrado muy contentos. A nivel de meteorología, nos ha acompañado el tiempo, con buena visibilidad y buena temperatura y esto a contribuido a que hayan podido disfrutar de las grandes vistas que tiene el circuito de La Molina”, explicaba David Prieto, director de la prueba.
La Molina ha sido el escenario escogido para celebrar esta primera prueba de Fly Running que se ha convertido en una auténtica fiesta del descenso. “Ha sido una prueba piloto de cara a las Fly Running Series de 2017, una primera edición y nos ha dado a entender que va a haber mucha afición hacia este tipo de carreras y hemos visto a los corredores bastante animados de cara a participar en las próximas series”, decía Prieto.

Y es sólo el primer paso, el aperitivo de lo que llegará el año que viene: las Fly Running Series 2017 que tendrán parada en La Molina y en la Vall de Núria y se cerrarán con una prueba de exhibición en una montaña mágica del país, que en 2017 será el Pedraforca.
 

Clasificación masculina general
1. Biel Ràfols – 26’44» (13’54» – 12’50») (Club Tuga norte)
2. Lluc Montull – 26’58» (13’22» – 13’36») (Trail Running UEC Mataró)
3. Victor Mier – 27’46» (13’47» – 13’59») (Mad Tea)
4. Nil Corominas – 27’50» (13’57» – 13’53») (Lymbus)
5. Oriol Borredà – 28’23» (14’50» – 13’33») 
Clasificación femenina general
1. Marta Palau – 37’06» – (18’51» – 18’15») (C.A. Polvorilles)
2. Joana Roma 37’10» (18’39» – 18’31») (CEVA)
3. Mireia Pérez 43’10» (21’14» – 21’56») (Fisio Bisarua)
4. Sandra Muntmany 45’34» (22’26» – 23’08») (Club Esportiu Torelló)
5. Silvia Pinsach – 01:05:38 (27’34» – 38’04») (Artemis)

CALIBRANDO

    Que sensación tan horrorosa es esa en la que sientes que vas corriendo rápido pero el reloj dice todo lo contrario, es como si tu cuerpo pesase, como si el viento que va encontra de ti te parase en seco, y no avancas.
En realidad si que lo haces, piensas… Cambié ayer la pila del FOOT POD ¿habrá que calibrarlo? entonces caes en la cuenta, que lo que es un kilómetro lo cuenta como setecientos y pico metros, por eso te es imposible bajar de 3:30min/km, por eso eres más pesado, por eso paras y vuelves a empezar, por que quieres mejorar, por que quieres llegar allí donde estas pensando, a sentirte mejor cada día dando todo lo que tienes dentro.

Otros 14 kilómetros con desnivel y barro, mucho barro.